Covid-19: Las mujeres asumen más los cuidados y la exposición al virus

Covid-19: Las mujeres asumen más los cuidados y la exposición al virus

                                                                                                                                             Autora:  Noemí López Trujillo 

                                                                                                                                             Foto: Rungroj Yongrit | EFE

La pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto el modo en que la sociedad se organiza. El cierre de centros educativos en diferentes territorios de España conllevaba una pregunta: ¿quién cuidará de niñas y niños? Según el último informe elaborado por Oxfam Intermón, las mujeres realizan más de tres cuartas partes del trabajo de cuidados no remunerado, y constituyen dos terceras partes de la mano de obra que se ocupa del trabajo de cuidados que sí está remunerado.

Por tanto, analizar esta crisis sanitaria en clave de género resulta imprescindible si tenemos en cuenta que la gran parte de los cuidados —ya sean profesionales o informales— los ejercen las mujeres.

Esta es la pregunta que tres investigadoras británicas han querido responder mediante un análisis de los datos epidemiológicos disponibles. En su estudio, titulado “COVID-19: los impactos del brote en el género” y publicado en la revista científica The LancetClare Wenham, Julia Smith y Rosemary Morgan señalan que “entender cómo los brotes de enfermedades afectan de manera diferente a hombres y mujeres es fundamental para desarrollar políticas de intervención equitativas e igualitarias”.

Así, las científicas consideran que “la respuesta a brotes de enfermedades como el COVID-19 debe ser efectiva y no reproducir las desigualdades de género”. Instan a los gobiernos a que cuenten con mujeres en los equipos que realizan los protocolos porque es en esa toma de decisiones donde a menudo se obvia “la vulnerabilidad diferencial a la infección entre hombres y mujeres”.

Afectación en hombres y mujeres

Un análisis de casi 45.000 casos de coronavirus en China arroja que la tasa de mortalidad para hombres fue del 2,8%; y de un 1,7% para las mujeres. Los hombres, según este mismo estudio, constituirían un 51% de los afectados.

La teoría de dicho informe es que los hombres en China son más propensos a fumar cigarrillos, por lo que sus pulmones son más débiles —una desventaja fisiológica frente a una enfermedad que afecta al sistema respiratorio—. También las afecciones cardiovasculares constituyen un riesgo relacionado con la mortalidad por coronavirus, y estas son más prevalentes en hombres. Los datos no son todavía concluyentes, pero esta ligera mayor afección del virus en hombres podría deberse a cuestiones fisiológicas.

Sin embargo, el análisis de The Lancet apunta que las mujeres también están en riesgo frente al coronavirus, pero por una razón muy distinta: los roles y mandatos asociados a su género.

“Los datos de la Oficina de Información del Consejo de Estado de China sugieren que más del 90% de las trabajadoras de la salud en la provincia de Hubei son mujeres, enfatizando que la feminización de este trabajo puede poner en riesgo la salud de estas mujeres”, señala el documento elaborado por Wenham, Smith y Morgan.

El análisis no solo tiene en cuenta a las trabajadoras del ámbito sanitario, sino también el impacto de medidas como el cierre de centros educativos que ya se han tomado en diferentes países: “El cierre de colegios para controlar la transmisión del COVID-19 podría tener un efecto diferencial en mujeres, que son quienes desempeñan la mayoría de tareas de cuidados”. Por tanto, argumentan las investigadoras, se debe tener “una mayor consideración de cómo la cuarentena impacta en las cuestiones de género” para que “las diferentes necesidades de hombres y mujeres sean reconocidas y atendidas por igual”.

«El género es un determinante de la salud», dice la investigadora Laura Otero

Laura Otero, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y especializada en antropología médica y salud internacional, explica a Newtral.es que “el género es un determinante social de la salud”: “Hay otros determinantes como la edad o la clase social. Sabemos que el género es uno de los determinantes más influyentes porque constituye una de las causas profundas de la desigualdad”.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitido en 2007 sobre epidemias y enfermedades infecciosas señalaba que “los roles típicos de género condicionan el lugar en el que las mujeres pasan tiempo [la casa, por ejemplo, con personas dependientes]” y, por tanto, “la frecuencia e intensidad de la exposición a determinados agentes infecciosos”.

“El análisis publicado en The Lancet quiere trasladarnos que debemos tener en cuenta las desigualdades de género. Si no cambia el hecho de que sean mayoritariamente las mujeres quienes asuman las labores de cuidado, ellas están más expuestas a contagiarse en esta y en otras epidemias”, apunta Laura Otero.

Crisis sanitaria y profesiones feminizadas

Si vamos más allá del trabajo de los cuidados informales —el trabajo reproductivo que las mujeres desarrollan en sus hogares particulares—, observamos que aquellas ocupaciones remuneradas que cobran especial importancia en crisis sanitarias también son empleos feminizados.

La socióloga e investigadora Marga Torre —especialista en segregación ocupacional y desigualdades en el mercado de trabajo— ha calculado para Newtral.es el porcentaje, en España, de mujeres en algunas de estas profesiones —datos obtenidos de la encuesta europea EU-Labour Force Suvey de 2018—.

Así, según estos datos, para la ocupación de enfermería —categoría que incluye la titulación de gerocultores o auxiliares de geriatría, que atienden en centros de día y residencias de ancianos— se observa que el 86% son mujeres, frente a un 14% de hombres.

Aunque el personal médico también está expuesto, la doctora Celine Grounder —especialista en epidemiología y enfermedades infecciosas— señalaba en una reciente entrevista para el New York Times que “las enfermeras tienen niveles de exposición más altos que los médicos”: “Ellas están mucho más involucradas en el cuidado de los pacientes, y son quienes realizan los análisis de sangre o recogen muestras”, añadía Grounder.

Foto: Darren England | EFE

Respecto a otras profesiones fundamentales para poder cubrir las necesidades básicas y hacer funcionar el sistema, observamos que en España, según los datos que aportaba Marga Torre, el 71% del personal de farmacia son mujeres; el 93% del personal de limpieza —oficinas, hoteles, casas— son mujeres; y el 84% de quienes atienden en los supermercados —cajeras— son mujeres.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, de los más de 8.000 casos del SARS —epidemia de 2003—, más de la mitad de personas infectadas eran mujeres, y el 21% de los casos afectaron, precisamente, a quienes trabajaban en el ámbito de la salud y los cuidados.

Mientras los hombres tienen una predisposición biológica a ser afectados por esta enfermedad, en el caso de las mujeres es por su rol de cuidadoras principales.

fuente: www.Newtral.es 

 

Comparte este contenido tus en las redes sociales
blog comments powered by Disqus

La Plataforma Regional Género y Metodologías es un espacio de comunicación e intercambio cuyo propósito es contribuir a fortalecer los procesos de cambio hacia relaciones de género justas y sostenibles en la región centroamericana. La Plataforma es administrada por el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja-Costa Rica.

Seguinos

Facebook
Youtube

Contáctanos

Nos encantaría saber de ti.

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín. ¡No te pierdas de nada!