¿Qué es la machoesfera y por qué debe importarnos?

La misoginia en línea se está abriendo paso en los patios escolares, los lugares de trabajo y las relaciones de pareja. Conoce de dónde proviene y cómo se expande.

Con más de 5500 millones de personas en línea —casi todas ellas también en redes sociales—, los espacios digitales se han convertido en un pilar fundamental para aprender y conectarse. Sin embargo, junto con sus beneficios, internet trae aparejada la difusión de odio, abuso y misoginia.  

La “machoesfera” o “machosfera” (llamada también “manosfera”, híbrido formado por la palabra inglesa man, es decir, “hombre”, y la palabra española “esfera”) es una arista creciente del mundo digital. Se trata de una especie de red indefinida de comunidades que dicen atender los problemas que aquejan a los hombres —por ejemplo, citas románticas, aptitud física o paternidad—, pero a menudo promueve consejos y actitudes nocivas, si no es que cosas peores. Tal como destaca el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las mujeres y las niñas, estos grupos se unen en oposición al feminismo y presentan erróneamente a los hombres como “víctimas” del actual clima social. 

Por otro lado, este contenido está ganando adeptos. La Fundación Movember, una organización líder en salud masculina y socia de ONU Mujeres, asegura que dos tercios de los jóvenes interactúan periódicamente con influencers que abordan la masculinidad en línea. Según especialistas, la popularidad del lenguaje extremo empleado en la machoesfera no solo normaliza la violencia contra las mujeres y niñas, sino que además está asociada a la radicalización y a ideologías extremistas. 

ONU Mujeres y sus socios se están comprometiendo para enfrentar la misoginia en línea y el abuso digital. Con investigaciones, incidencia política, apoyo a las personas sobrevivientes, programas y campañas que rechazan la masculinidad tóxica, están trabajando para lograr que los espacios digitales sean más seguros e igualitarios para todas las personas.

¿Qué es la machoesfera?

El término general machoesfera hace referencia a las comunidades en línea que han promovido cada vez más definiciones reducidas y agresivas de lo que implica ser hombre, así como la falsa teoría de que el feminismo y la igualdad de género surgen a costa de los derechos de los hombres. Estas comunidades promueven la idea de que el control emocional, la riqueza material, la apariencia física y la dominación, especialmente sobre las mujeres, son indicadores del valor de los hombres. 

La machoesfera está dirigida a audiencias masculinas en redes sociales, pódcasts, comunidades de gamers, aplicaciones de citas y casi todos los espacios digitales. Muchos participantes interactúan con ella al buscar foros en línea donde hablar abiertamente o aprender sobre temas relacionados con los hombres. Si bien el contenido puede aparentar centrarse en la autosuperación de los hombres, muchos de estos grupos promueven comportamientos dañinos, como instruir a los niños y hombres a fortalecerse mediante el maltrato a otras personas.

Por qué la machoesfera atrae a los jóvenes en línea

El contenido extremo presente en la machoesfera está ganando terreno principalmente entre los jóvenes que se sienten aislados. Según el informe State of American Men 2023 (el estado de los hombres estadounidenses) elaborado por el grupo de investigación Equimundo, socio de ONU Mujeres, dos terceras partes de los jóvenes sienten que “nadie los conoce de verdad”.

La realidad es que es normal buscar formar parte de alguna comunidad en los espacios digitales. En línea, muchas personas construimos nuestro sentido de la identidad, nutrimos nuestros intereses y buscamos gente que comparta nuestras ideas. A menudo, los jóvenes se tropiezan con influencers de la machoesfera al navegar en busca de consejos sobre el físico, las citas románticas o las criptomonedas. En la encuesta de la Fundación Movember, muchos respondieron que el contenido les resultaba interesante o motivante. 

Quienes se autoproclaman formadores de estilo de vida de la machoesfera han logrado atraer la atención de los jóvenes asegurando que enseñan responsabilidad personal. Sin embargo, irónicamente, en vez de alentar prácticas de autoexploración que podrían llevar al centro de los retos que aquejan a los hombres, sugieren que los hombres son víctimas de la misandria de la sociedad, es decir, los prejuicios contra los hombres.

El informe del Secretario General de las Naciones Unidas determinó que la expansión de la machoesfera coincide con el creciente conservadurismo entre los hombres, que considera las iniciativas para alcanzar la igualdad para las mujeres como discriminación contra los hombres. Según un estudio elaborado por ONU Mujeres y Unstereotype Alliance (la Alianza Sin Estereotipos), es más probable que los jóvenes caigan en estereotipos sobre los roles de género que los hombres adultos mayores. 

Ideologías de la machoesfera: ¿cómo se representa a las mujeres?

Si bien no todos los grupos de la machoesfera comparten las mismas creencias, muchos de ellos se unen en torno a su misoginia, es decir, los prejuicios y el resentimiento contra las mujeres y niñas. En muchos sentidos, la machoesfera es producto de una larga historia de movimientos antifeministas. 

Estos importantes grupos de la machoesfera difunden mitos, seudociencia y mentiras sobre el género: 

Los célibes involuntarios (en inglés, involuntary celibates o incels): consideran que los hombres tienen derecho a tener sexo y que las mujeres los privan deliberadamente de él. La cultura extremista de los incels promueve las violaciones y agresiones sexuales, y reúne también otras ideologías, como el racismo y la homofobia. Los incels han sido asociados a actos de violencia en masa.

El Movimiento por los Derechos de los Hombres (MRA, por sus siglas en inglés): a menudo adopta un tono académico para afirmar que el feminismo y los derechos de las mujeres —como el acceso al voto, la educación y los puestos de liderazgo— han desfavorecido a los hombres. Los “masculinistas” o predicadores del MRA sugieren que la sociedad es ginocentrista, es decir, que está dominada por los intereses de las mujeres. 

Los artistas de la seducción (PUA, por sus siglas en inglés): enseñan a sus miembros a coaccionar a las mujeres para que tengan sexo y ridiculizan el concepto de consentimiento sexual.

Los hombres que siguen su propio camino (MGTOW, por sus siglas en inglés): este movimiento sugiere que la sociedad está confabulada contra los hombres y que conviene evitar a las mujeres, e incluso a la sociedad en general. 

A continuación enumeramos otros de los discursos de odio por razones de género que se difunden en la machoesfera:   

  • La ideología de la pastilla roja, o tomar la pastilla roja: significa tomar conciencia de la realidad, una en la que el mundo favorece a las mujeres por sobre los hombres. Con base en la película The Matrix, sugiere que las personas que contradicen esta realidad han tomado la pastilla azul.
  • ‘Todas las Mujeres son Iguales’ (AWALT, por sus siglas en inglés): acrónimo empleado para estereotipar a las mujeres.
  • Femoide (FHO, por sus siglas en inglés): “organismo humanoide femenino” es un término despectivo que sugiere que las mujeres no son solo menos que los hombres, sino menos que los seres humanos.
  • Hipergamia: término empleado de manera despectiva para hacer referencia a las mujeres obsesionadas con casarse con hombres de mayor estatus, atractivos físicamente y económicamente exitosos. 
Comparte este contenido tus en las redes sociales
blog comments powered by Disqus

La Plataforma Regional Género y Metodologías es un espacio de comunicación e intercambio cuyo propósito es contribuir a fortalecer los procesos de cambio hacia relaciones de género justas y sostenibles en la región centroamericana. La Plataforma es administrada por el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja-Costa Rica.

Seguinos

Facebook
Youtube

Contáctanos

Nos encantaría saber de ti.

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín. ¡No te pierdas de nada!