La Escritura Epicena: Palabras que Construyen Igualdad

Plataforma Regional de género y Metodologías

¿Te has detenido a pensar en cómo el lenguaje que usamos todos los días puede excluir a ciertas personas? Aunque no siempre somos conscientes, las palabras que elegimos tienen el poder de influir en la manera en que percibimos el mundo. La escritura epicena es una herramienta sencilla y efectiva que nos ayuda a construir un lenguaje más inclusivo, en el que todas y todos podamos sentirnos representados.

El español, por tradición, tiene un sistema que ha favorecido lo masculino como genérico. Expresiones como "los ciudadanos" o "los maestros" asumen que las mujeres y otras identidades están incluidas, pero en realidad terminan invisibilizándolas. ¿Por qué no empezar a decir "la ciudadanía" o "el personal docente"? Estas pequeñas transformaciones no solo enriquecen nuestro vocabulario, sino que contribuyen a crear un espacio donde nadie quede fuera, incluso desde las palabras.

Piénsalo: al escribir un mensaje, una política pública o un artículo, ¿a quién estamos incluyendo y a quién estamos dejando fuera? Adoptar la escritura epicena no es solo cuestión de usar términos neutros; es alzar la voz por aquellos que han sido históricamente silenciados. Además, no se trata de complicar el lenguaje, sino de simplificarlo con estrategias fáciles de aplicar. Por ejemplo: 

- En lugar de "los alumnos" puedes decir "el estudiantado". 

- En vez de "los trabajadores", prueba con "el equipo laboral". 

- ¿Por qué escribir "los padres y las madres" cuando "las familias" cumple perfectamente la función? 

La escritura epicena no es solo una cuestión de corrección política; es un acto de respeto. Al elegir nuestras palabras con conciencia, enviamos un mensaje: “te veo, cuento contigo, importas”. Esto no solo genera inclusión, sino que también abre camino a una mayor sensibilidad en nuestra comunicación diaria.

Lógicamente, este cambio no está exento de resistencias. Muchas personas lo consideran prescindible o incluso forzado, pero la realidad es que cada transformación social empieza por cuestionar lo que damos por sentado. Como bien señala la UNESCO, el lenguaje inclusivo no se limita a las palabras; es la base para construir sociedades más igualitarias, desde la educación hasta la legislación. Cuando optamos por términos neutros o colectivos, evitamos sesgos de género y fomentamos una representación equitativa.

Por supuesto, el camino hacia un lenguaje más inclusivo requiere práctica. Pero no hay que verlo como algo complicado, sino como un ejercicio de empatía. La próxima vez que escribas, pregúntate: ¿mis palabras abarcan a todas las personas que deberían estar incluidas? Cambiar "los jefes" por "la jefatura", o "los médicos" por "el personal de salud", son pequeños ajustes que tienen un gran impacto.

Como dice María Martínez Scott, lingüista feminista, “el lenguaje tiene la capacidad de transformar la percepción de las personas. Las palabras no solo nombran la realidad, sino que la crean”. La escritura epicena es una manera de asegurarnos de que nuestra realidad sea más justa, empezando desde lo más cotidiano: las palabras que elegimos.

Entonces, ¿por qué no intentarlo? Cambiar el lenguaje es un paso sencillo hacia una sociedad que refleje mejor quiénes somos y hacia dónde queremos ir: un lugar donde nadie quede al margen, ni siquiera en las palabras. Este enfoque no solo enriquece nuestra comunicación, sino que construye un futuro más inclusivo desde algo tan básico como nuestras palabras. ¿Te animas a ser parte del cambio?

 

Fuentes Consultadas:

- RAE (2012). Nueva gramática de la lengua española. Real Academia Española. 

- UNESCO (2019). Guía para una comunicación inclusiva.

- Martínez Scott, M. (2020). Lenguaje y género: hacia una transformación inclusiva. Revista de Estudios Lingüísticos.

 

Comparte este contenido tus en las redes sociales
blog comments powered by Disqus

La Plataforma Regional Género y Metodologías es un espacio de comunicación e intercambio cuyo propósito es contribuir a fortalecer los procesos de cambio hacia relaciones de género justas y sostenibles en la región centroamericana. La Plataforma es administrada por el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja-Costa Rica.

Seguinos

Facebook
Youtube

Contáctanos

Nos encantaría saber de ti.

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín. ¡No te pierdas de nada!