Contexto Guatemala, Centroamérica.

Contexto Guatemala, Centroamérica.

 

Contexto general de la desigualdad entre mujeres y hombres

Demografía 

Guatemala tiene una población de 17.4 millones de habitantes, según el  censo 2018 del INE (Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, 2018), 48.5%- Hombres y 51.5%- Mujeres. De ese total, el 45.8% vive en el área rural y el 54.2% en áreas urbanas. Guatemala es un país de población joven. El 63% de su población tiene menos de 30 años y el 35.6% se encuentra entre los 13 y los 30 años, lo cual corresponde con el rango considerado por el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE).

El Informe Global de Brecha De Género 2023 señaló que Guatemala tiene una brecha de género del 65.9%, con ese porcentaje se sitúa en el puesto número 117, de los 155 del ranking de Brecha de Género.

* (El último censo de población se realizó en 2017-2018, pero la información no está actualizada y se manejan diversas cifras en documentos oficiales). 

Pobreza 

Guatemala está situada dentro de la categoría de Desarrollo Humano mediano, lo que la ubica  en el lugar 127 de 189 países y territorios. En la región de Latinoamérica y el Caribe, Guatemala se compara con Nicaragua y Honduras, cuyos IDH ocupan los lugares 128° y 132° respectivamente, según el informe sobre Desarrollo Humano 2020 (PNUD, 2020).

La pobreza sigue afectando a más de la mitad de la población 53.7% (INE, ENCOVI 2011). Esto es particularmente cierto en el caso de las mujeres pobres, quienes tienen altas tasas de fecundidad y de mortalidad materna e infantil, desnutrición, analfabetismo, riesgos ambientales y poco acceso a servicios básicos.

En la región de América Latina y el Caribe Guatemala es el país  que tiene el porcentaje más alto de población femenina de 15 años y más sin ingresos propios (51%). La pobreza rural y la desigualdad de ingresos son problemas particularmente persistentes ya que más del 70% de la población rural vive por debajo del umbral de pobreza.

Debido a la crisis económica mundial y el cambio climático, se prevé que la seguridad alimentaria se deteriore en 2023, debido al aumento de los precios de los alimentos. En total, se estima que aproximadamente 604 mil personas (3% de la población) están en emergencia alimentaria y esto afectará especialmente a las mujeres y a la población infantil.

Como consecuencia de la pobreza, la educación de niñas, adolescentes y mujeres campesinas e indígenas está marcada por factores de género, pertenencia étnica, edad y lugar de residencia, que combinan condiciones disuasivas para acceder y permanecer en la escuela. La inasistencia escolar de educandos indígenas se debe a: costos (traslados, alimentos, uniformes o el costo indirecto de prescindir de fuerza de trabajo familiar y de apoyo en tareas domésticas y de cuidado); distancia a las escuelas; unión y maternidad tempranas; incorporación infantil al trabajo e inadecuación cultural educativa. Otros factores son la falta de instalaciones adecuadas.

Salud 

Respecto a la salud pública, en 2022 los principales problemas fueron la alta mortalidad materna e infantil y la inseguridad alimentaria, la persistencia de enfermedades infecciosas y de enfermedades transmitidas por vectores y el aumento de las enfermedades crónicas. 

Guatemala se encuentra entre los países de América Latina con tasas más altas de adolescentes madres (supera el 15%); constituyéndose en un grave problema de derechos y salud pública. 

Hasta el mes de junio de 2022, el MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) reportó que el número de muertes maternas tuvo incremento de 5.1% respecto al año anterior. 

Según  un informe del UNFPA (UNFPA, 2019), la razón de mortalidad materna presenta grandes diferencias dentro del país, lo que se vincula a  desigualdades socioeconómicas y territoriales, dificultades de acceso a los servicios de salud, barreras culturales y diferencias en la capacidad resolutiva del sistema de salud en su conjunto. 

El acceso a la salud sexual y reproductiva en Guatemala es limitado, solo 1 de cada 20 niñas y niños de 0 a 12 años, 1 de cada 7 personas entre 31 y 64 años, y 1 de 8 personas adultas mayores, es atendida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) (UNFPA, 2020). Las brechas de acceso por género a la salud sexual y reproductiva son sustantivas. Mientras 1 de cada 10 hombres cuenta con esta atención, solamente 1 de cada 15 mujeres. Luego, la proporción de jóvenes de otros grupos identitarios con acceso al IGSS es casi cuatro veces mayor respecto de jóvenes de pueblos originarios. Esa relación es de 3 a 1 en el contraste entre población joven urbana y población joven rural. (UNFPA, 2020). 

Participación económica y trabajo  no remunerado 

En general, en la sociedad guatemalteca prevalecen los mismos patrones y tipos de hogar que en las últimas décadas. Según las cifras, prevalece la jefatura masculina, de manera que en 2018 el 75.7% de los hogares reconocieron a un hombre como jefe de hogar, mientras que solo el 24.3% reconoció a una mujer en esa posición. Pese a que transcurrieron 6 años desde el censo anterior,  en 2002 las dinámicas se mantuvieron similares. 

Los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2022 (ENEI) reflejan que las mujeres se enfrentan a menores ofertas laborales, con una tasa de desempleo del 1.8% contra el 1.3% de los hombres. Además, la mayoría de la Población Ocupada corresponde a varones. El 71% de esta población labora en el sector informal, mismo que está dominado por el hombre en un 60.9% versus el 39.3% de mujeres que se encuentran en informalidad.

Según esa misma encuesta, la brecha de género del país también se refleja en cuanto al subempleo visible que es el empleo por horas y suele ser mayor en la población trabajadora femenina. Gossmann, 2022  señala que estas cifras resaltan condiciones que muestran asimetrías de un sistema económico con desigualdades, que van desde los ingresos, el acceso laboral y lamentablemente, también según el sexo y género de la persona.

Participación política 

En Guatemala la participación de las mujeres en la política sigue siendo limitada. Según estudios e informes regionales, el país está hasta atrás de América Latina sin una reforma concreta para garantizar la participación de mujeres como candidatas a cargos de elección popular. El resto de países han trabajado en reformas o leyes para encaminarse hacia la paridad de género en la participación política.

Según un artículo publicado en el periódico Plaza Pública (8 de marzo de 2023), el 16 de marzo del 2021 fue recibida por la Dirección Legislativa la iniciativa de ley 5893, Ley de Paridad, Alternancia e Inclusión de Pueblos Indígenas. En esa ley se busca garantizar no sólo la participación de las mujeres, también la de los pueblos indígenas. Según el diario, el único avance que hasta el momento existe de esa ley, fue ser presentada en el pleno el 7 de abril de ese mismo año.

Violencia de género

Según la investigación del Consorcio por los derechos sexuales y reporductivos (2022) en Guatemala, la violencia contra las mujeres es uno de los delitos más denunciados. Según datos del INE en el período 2015-2019, se acumularon 300,717 denuncias de violencia en diversas manifestaciones (psicológica, física, sexual, económica y sin registrar), y en el mismo período se registraron 974 denuncias de femicidio, tipificadas de acuerdo con la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, aprobada en el 2008 (INE, 2019). Sólo en el período 2018-2019, el Ministerio Público registra 131,238 denuncias de personas agraviadas por delitos de violencia contra la mujer, es decir que más de 300 mujeres sufren violencia a diario, una vulneración de sus derechos que está profundamente arraigada y normalizada. 

Persiste  la violencia de género contra las mujeres y las niñas, en particular las tasas alarmantes y crecientes de femicidio, delitos motivados por prejuicios contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans, y personas intersexuales, violencia doméstica y violaciones e incesto que causan embarazos forzados.  De igual forma, sigue prevaleciendo  una ausencia de datos desglosados fiables y de estrategias eficaces de prevención, así como un  escaso número de enjuiciamientos de los autores y la levedad de las penas que se les imponen, que dan lugar a la impunidad sistémica, lo que trae  consigo poca reparación a las víctimas. 

Actualmente existen múltiples obstáculos para el acceso de las mujeres a la justicia, en particular la limitada cobertura del sistema de justicia, especialmente en los lugares remotos, la pobreza y las barreras lingüísticas, que actúan como elementos disuasorios de la presentación de denuncias, así como la escasez de puntos de entrada para que las mujeres puedan acceder al sistema de justicia a nivel local, como las comisarías, los centros de salud, las escuelas y las iglesias.

 

 

Referencias

Benedet, L. (2021).Guía básica de indicadores de Género: GUATEMALA Proceso de transversalidad de género en el Programa EUROsociAL+. Recuperado de:

https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2021/09/guia_indicadores_genero_guatemala.pdf

Coyoy, M. (2023). Guatemala está en la cola de América Latina en participación política de mujeres. Plaza Pública, Guatemala. Recuperado de:

https://www.plazapublica.com.gt/content/guatemala-esta-en-la-cola-de-america-latina-en-participacion-politica-de-mujeres

Gossmann, C. (2022). Reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Recuperado de https://mail.icefi.org/blog/reconocimiento-del-trabajo-domestico-y-de-cuidados-no-remunerado

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala

https://www.ine.gob.gt/poblacion-menu/

INE.(2022). Compendio estadístico con Enfoque de Género 2022 . Recuperado de: 

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2023/06/07/2023060800759eHmz6DmFKboNQ5Y3OlqNkbi9izmXULaP.pdf

Monzón, A. S. (2022). Discriminación y criminalización de mujeres y jóvenes por el ejercicio de su sexualidad. Consorcio por los Derechos Sexuales y Reproductivos con el apoyo de Oxfam y Suecia. Obtenido de:

https://drive.google.com/drive/folders/1dxxr5RJ_bB-GdFngAeEOS8u7WtAyvBNf

PNUD. (2020). Informe de desarrollo humano.  Recuperado de:

https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2020?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAgeeqBhBAEiwAoDDhn_-zBFQy4wBFpHYa2DnK8RBACgRGW7s9N64JoYepBTsbb8i0nV-bkxoCZ04QAvD_BwE

UNFPA (2020). Juventudes en Guatemala. Obtenido de: https://guatemala.unfpa.org/es/publications/documento-an%C3%A1litico-juventudes-en-guatemala

UNFPA Guatemala. (2019). Situación de muerte materna, informe de país año 2019. Recuperado de:

https://guatemala.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/informe_de_pais_mortalidad_materna.pdf

Word Economic Forum. (2023). Global Gender Gap Report 2023. Recuperado de:

https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2023.pdf

Comparte este contenido tus en las redes sociales
blog comments powered by Disqus

La Plataforma Regional Género y Metodologías es un espacio de comunicación e intercambio cuyo propósito es contribuir a fortalecer los procesos de cambio hacia relaciones de género justas y sostenibles en la región centroamericana. La Plataforma es administrada por el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja-Costa Rica.

Seguinos

Facebook
Youtube

Contáctanos

Nos encantaría saber de ti.

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín. ¡No te pierdas de nada!