FEM


De la Terraza Colombiana 25 vrs al sur, Estelí -Nicaragua

Nicaragua

1995

femdireccion@gmail.com

2713-4067 / 7530-4704

Comparte este contenido tus en las redes sociales

Fundación Entre Mujeres

Tenemos como antecedentes la experiencia de trabajo desarrollada con las mujeres del campo durante la década de los 80 y primera mitad de los noventa, en el contexto de organizaciones sindicales que aglutinaban particularmente a mujeres asalariadas. Se asume como parte del movimiento feminista de mujeres nicaragüenses, como espacio de materialización de solidaridad entre mujeres y de articulación de intereses estratégicos.

Promovemos la participación en el desarrollo económico y social  de las mujeres campesinas en el Departamento de Estelí, por medio de proyectos productivos, educación, asesoría técnica, salud de las  mujeres, talleres sobre conciencia de género, que en el mediano y largo plazo redunde en el mejoramiento de la situación de la mujer campesina  y transformen las estructuras que la oprimen como género.   

Nuestra visión y misión

Aspiramos vivir en una sociedad en donde mujeres y hombres se relacionen en los espacios íntimos y privados en  igualdad de derechos, sin discriminación de género, raza, orientación sexual, edad; vivan libres de toda  violencia y gozando de una vida plena.

Es por eso que somos una organización feminista de mujeres rurales, solidarias con las luchas de otras mujeres. Promovemos el empoderamiento integral de las mujeres en coherencia con sus aspiraciones vitales. Somos  una organización sostenible en términos políticos, ambientales y financieros.

Desde la Fundación Entre Mujeres tenemos ámbitos de acción que nos permiten organizar nuestros esfuerzos, nuestras labores se desarrollan bajo esta linea estratégica:

Empoderamiento ideológico.

Fortalecemos la conciencia feminista de las mujeres rurales por medio de la ejecución y promoción de talleres de formación, foros y campañas de sensibilización.

Asimismo promovemos los derechos sexuales y reproductivos tanto para lo interno de la organización como para las comunidades.  Por medio de visitas de una clínica móvil y del modelo MUTUA, buscamos contar con un sistema de atención en salud a las mujeres que funcione con alto nivel de sostenibilidad.Como parte de nuestro trabajo en la lucha contra la violencia, estamos fortaleciendo y ampliando la cobertura de sensibilización y defensoras a víctimas de violencia.

Uno de los componentes en los que continuamos trabajando es el programa de educación de adultas y jóvenas rurales desde la perspectiva de género y generacional. Elaborando currícula educativa y cartilla propia con enfoque de género y elaborando un plan de capacitación que incluya estos dos enfoques.

El trabajo con mujeres rurales jóvenes, es otro elemento que en la FEM estamos impulsando, conformando una Red de Jóvenas.

Empoderamiento económico

Capacitamos y brindamos asistencia técnica a promotoras vinculadas a la FEM, por medio del Comité de Agricultura Sostenible (CAS). De esta manera mejoramos y ampliamos la producción y servicios en fincas y parcelas con tecnologías alternativas.

Un aspecto que en la FEM le damos mucha importancia como parte del empoderamiento económico es que las mujeres cuenten con tierras y viviendas legalizadas a su nombre por lo que impartimos talleres de sensibilización sobre el derecho a la tierra; se legalizan tierras y fomentamos la construcción de viviendas y su legalización. Contamos con un fondo de crédito y comercializamos los productos que tenemos, además promovemos capacitación e intercambios en éste ámbito.

Empoderamiento organizativo.

Organizándonos de mejor manera, con planes operativos y estratégicos; monitoreando y evaluando en todos los niveles; creando e implementando manuales organizacionales vamos mejorando el funcionamiento interno de la FEM.

Nos capacitamos y fortalecemos en capacidades técnicas y políticas, así como en los procesos y estructuras de los territorios. Aspiramos a lograr una mayor autosostenibilidad operativa.

Empoderamiento político.

Por medio de alianzas y redes, participamos en las comunidades y municipalidades a nivel local y nacional. Preparamos foros y reuniones con autoridades municipales y diferentes personalidades del municipio. Demandamos el cumplimiento de nuestros derechos y nos pronunciamos para hacer saber nuestra opinion ante la ciudadania.

La Plataforma Regional Género y Metodologías es un espacio de comunicación e intercambio cuyo propósito es contribuir a fortalecer los procesos de cambio hacia relaciones de género justas y sostenibles en la región centroamericana. La Plataforma es administrada por el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja-Costa Rica.

Seguinos

Facebook
Twitter
Youtube

Contáctanos

Nos encantaría saber de ti.

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín. ¡No te pierdas de nada!